17 de julio de 2025

La propuesta de modernización del estatuto de Talleres: reelección, representatividad y más

Talleres compartió con los medios de comunicación, entre ellos La Voz, su propuesta de “modernización del estatuto”, el cual será tratado en la asamblea del 27 de julio. Entre los puntos destacados se aportan variantes sobre quién puede ser candidato a presidente, el número de representes de la asamblea, quiénes pueden ser socios, la interacción con los socios, la conformación de filiales, entre otros aspectos. A continuación un resumen de esa propuesta.

SOBRE LOS ÓRGANOS DE JUSTICIA EN EL ÁMBITO DEPORTIVO

Este aspecto se refiere a que Talleres se compromete a no acudir a los tribunales ordinarios para resolver conflictos derivados con AFA, Conmebol o Fifa. Además, adecua estos ítems a actualizaciones que tiene el estatuto de la AFA en su artículo 68 y que aboga porque esas disputas no se trasladen a la justicia ordinaria.

QUIÉNES SON SOCIOS

La propuesta lo detalla así: “El número de socios es ilimitado, estableciéndose las siguientes categorías de asociados: a) Honorarios, b) Vitalicios, c) Activos, d) Cadetes, e) Protectores”.

Y para afianzar esa idea de que “Talleres somos todos” se promueve derogar el artículo 13 del actual estatuto, que tenía la figura de socios espectadores deportivos.

SOCIOS VITALICIOS

Hasta ahora alcanzaba con ser socios durante 25 años ininterrumpidos para llegar a esa categoría. Lo que se propone es que para ser vitalicio hay que tener 30 años ininterrumpidos como socios activos mayores de edad y 65 años de edad. Además, ese socio vitalicio abonará una “contribución” que se fijará cada año por la Comisión Directiva y que se destinará a las divisiones inferiores.

REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE

La propuesta tiene estos puntos. “Los mismos exigidos para ser miembro de Comisión Directiva; b) Acreditar experiencia directiva en Instituciones Públicas o Privadas y tener capacidad técnica y económica para dicho cargo, para esto último se considerará por acreditada esa capacidad cuando el candidato a Presidente acredite contar con un patrimonio superior al 5% del último presupuesto aprobado de la institución y/o brinde avales o garantías suficientes por ese valor; c) Haber integrado órgano de gobierno del Club por lo menos durante un período o ser socio activo con seis años de antigüedad continua previa a la elección; y d) Avalar su gestión con cinco avales de personas de reconocida honorabilidad y solvencia que deberán acompañarse al momento de presentar la lista de candidatos para la elección de autoridades respectivas”. En resumen, que pueda responder con su patrimonio en caso de mala gestión.

ELECCIONES

Acá hay detalles sobre presencia de mujeres en las listas y de patrocinio, para que un socio no patrocine a dos listas a la vez. Esta es la propuesta:

“La elección de autoridades se hará por mayoría de votos, en forma secreta y durante un lapso no menor de seis horas. Será por lista completa que incluya candidatos a miembros de Comisión Directiva, en la cual debe incluirse al menos dos mujeres; de Asamblea de Representantes y de Comisión Revisora de Cuentas, a cuyo fin las mismas deberán ser presentadas 15 días antes del fijado para el comicio, con el patrocinio de 200 socios no candidatos, en condiciones de votar y la aceptación bajo su firma de los candidatos. Si un socio patrocinare a más de una lista, su patrocinio no será tenido en cuenta. Las listas de candidatos en condiciones estatutarias, deberán ser oficializadas por la Junta Electoral, hasta ocho días antes de la realización del comicio. Las listas oficializadas podrán designar apoderado ante la Junta Electoral y fiscales generales y de mesa para el acto del comicio. Si se oficializare una sola lista, se omitirá el acto eleccionario”.

LA REPRESENTATIVIDAD

La Asamblea de Representantes tendrá un aumento de integrantes si se aprueba la modificación. Pasará de 100 a 150 representantes titulares. Y de 30 a 40 suplentes.

¿Cómo se distribuye? En grupos de dos tercios para la mayoría y un tercio para la o las minoría/s.

¿Cómo serán elegidos? Los miembros correspondientes serán elegidos, simultáneamente con los miembros de la Comisión Directiva, según el sistema de representación proporcional por cociente.

¿Cómo se determina ese cociente? “Este cociente será el resultado de dividir la suma de los votos obtenidos por las listas minoritarias por el número de miembros que corresponden a la minoría, siempre que dichos votos sean superiores al cincuenta por ciento (50 %) de los votos obtenidos por la mayoría. Si las minorías obtuvieran en total menos del cincuenta por ciento (50%) de los votos obtenidos por la mayoría, ésta participará del cociente para distribuir cargos de la minoría. Obtenido el número definitivo de los Representantes para la mayoría, el resto de los cargos a ocupar se distribuirá entre la o las minorías según la relación entre votos obtenidos y el cociente. Las minorías, en conjunto, tendrán quince representantes cualquiera sea el número de votos obtenidos, siempre y cuando hubieran alcanzado, en cada caso, un mínimo del tres por ciento (3%) del padrón electoral. En este caso, la mayoría cederá las diferencias en Representantes a las fracciones según el número de votos de las minorías”.

MANDATOS CONSECUTIVOS

El estatuto actual se refiere a esto respecto a la reelección del presidente: “El presidente, luego de completar un mandato de reelección, deberá aguardar un mandato para aspirar a ser elegido en el mismo cargo”.

Si se aprueban los cambios, el “tema reelección” tendrá estas condiciones: “Las personas elegidas como Presidente o Vice presidente de la comisión directiva, no podrán ocupar el mismo cargo más de cinco (5) mandatos consecutivos”.

QUIÉNES Y CÓMO TOMAN LAS DECISIONES

En este apartado se reduce el número de personas que participan de esas decisiones, de 13 a 11. La propuesta es la siguiente: “A los efectos del funcionamiento ejecutivo de la Comisión Directiva se podrán adoptar decisiones por la Mesa Directiva constituida por el Presidente, los seis Vice-presidentes, el Secretario General, el Secretario de Finanzas, el Secretario de Actas y el primer vocal, la que formará quórum con la mitad más uno de sus miembros, con el fin de resolver los asuntos de carácter urgente dando cuenta a la Comisión Directiva de lo actuado en la primera reunión que la misma realice”.

INTERACCIÓN CON LOS SOCIOS

La dirigencia considera clave esta dinámica de interacción con los socios para profundizar las maneras de comunicación. Y detalla varios aspectos de cómo sería ese vínculo en términos operativos.

Se hará a través de un Departamento integrado por un vicepresidente y dos miembros de la comisión directiva titulares o suplentes. Serán designados por la Comisión Directiva por el plazo de un año.

Este departamento receptará las propuestas e inquietudes de socios en forma individual o través de las agrupaciones y/filialres reconocidas.

El Departamento se reunirá en forma de plenario, presidido por el vicepresidente y en periodicidad trimestral.

Las respuestas que dé el Departamento no deben emitirse en un plazo mayor a los 30 días y ser comunicada por escrito.

Si fuera necesario, elevará el informe correspondiente a la comisión directiva.

Este Departamento podrá invitar a esos socios, filiales o agrupaciones para reuniones en las que se pueda ampliar sobre peticiones, propuestas o requerimientos. También sugerencias.

LAS FILIALES

Se promueven nuevas reglas para filiales provinciales, nacionales e internacionales.

Se les exigirá el autofinaciamiento y no tener fines de lucro. No podrá haber más de una por ciudad, localidad o comuna. La única excepción a esta regla es la provincia de Buenos Aires.

Y se específica la cantidad de miembros que debe tener según su ubicación. Una filial provincial debe concentrar un mínimo de 15 integrantes, que tienen que ser socios del club. Las filiales nacionales (ajenas a la provincia de Córdoba) deben tener un mínimo de 10 socios como integrantes. Y las internacionales, un mínimo de cinco.

Cada filial deberá elevar un informe anual en diciembre con el libro de actas correspondientes.

Talleres explica que queda exento de cualquier tipo de responsabilidad que surja por daños ocasionados por las filiales o alguno de sus miembros.

Talleres compartió con los medios de comunicación, entre ellos La Voz, su propuesta de “modernización del estatuto”, el cual será tratado en la asamblea del 27 de julio. Entre los puntos destacados se aportan variantes sobre quién puede ser candidato a presidente, el número de representes de la asamblea, quiénes pueden ser socios, la interacción con los socios, la conformación de filiales, entre otros aspectos. A continuación un resumen de esa propuesta. SOBRE LOS ÓRGANOS DE JUSTICIA EN EL ÁMBITO DEPORTIVOEste aspecto se refiere a que Talleres se compromete a no acudir a los tribunales ordinarios para resolver conflictos derivados con AFA, Conmebol o Fifa. Además, adecua estos ítems a actualizaciones que tiene el estatuto de la AFA en su artículo 68 y que aboga porque esas disputas no se trasladen a la justicia ordinaria. QUIÉNES SON SOCIOSLa propuesta lo detalla así: “El número de socios es ilimitado, estableciéndose las siguientes categorías de asociados: a) Honorarios, b) Vitalicios, c) Activos, d) Cadetes, e) Protectores”. Y para afianzar esa idea de que “Talleres somos todos” se promueve derogar el artículo 13 del actual estatuto, que tenía la figura de socios espectadores deportivos. SOCIOS VITALICIOSHasta ahora alcanzaba con ser socios durante 25 años ininterrumpidos para llegar a esa categoría. Lo que se propone es que para ser vitalicio hay que tener 30 años ininterrumpidos como socios activos mayores de edad y 65 años de edad. Además, ese socio vitalicio abonará una “contribución” que se fijará cada año por la Comisión Directiva y que se destinará a las divisiones inferiores. REQUISITOS PARA SER PRESIDENTELa propuesta tiene estos puntos. “Los mismos exigidos para ser miembro de Comisión Directiva; b) Acreditar experiencia directiva en Instituciones Públicas o Privadas y tener capacidad técnica y económica para dicho cargo, para esto último se considerará por acreditada esa capacidad cuando el candidato a Presidente acredite contar con un patrimonio superior al 5% del último presupuesto aprobado de la institución y/o brinde avales o garantías suficientes por ese valor; c) Haber integrado órgano de gobierno del Club por lo menos durante un período o ser socio activo con seis años de antigüedad continua previa a la elección; y d) Avalar su gestión con cinco avales de personas de reconocida honorabilidad y solvencia que deberán acompañarse al momento de presentar la lista de candidatos para la elección de autoridades respectivas”. En resumen, que pueda responder con su patrimonio en caso de mala gestión. ELECCIONESAcá hay detalles sobre presencia de mujeres en las listas y de patrocinio, para que un socio no patrocine a dos listas a la vez. Esta es la propuesta: “La elección de autoridades se hará por mayoría de votos, en forma secreta y durante un lapso no menor de seis horas. Será por lista completa que incluya candidatos a miembros de Comisión Directiva, en la cual debe incluirse al menos dos mujeres; de Asamblea de Representantes y de Comisión Revisora de Cuentas, a cuyo fin las mismas deberán ser presentadas 15 días antes del fijado para el comicio, con el patrocinio de 200 socios no candidatos, en condiciones de votar y la aceptación bajo su firma de los candidatos. Si un socio patrocinare a más de una lista, su patrocinio no será tenido en cuenta. Las listas de candidatos en condiciones estatutarias, deberán ser oficializadas por la Junta Electoral, hasta ocho días antes de la realización del comicio. Las listas oficializadas podrán designar apoderado ante la Junta Electoral y fiscales generales y de mesa para el acto del comicio. Si se oficializare una sola lista, se omitirá el acto eleccionario”.LA REPRESENTATIVIDADLa Asamblea de Representantes tendrá un aumento de integrantes si se aprueba la modificación. Pasará de 100 a 150 representantes titulares. Y de 30 a 40 suplentes. ¿Cómo se distribuye? En grupos de dos tercios para la mayoría y un tercio para la o las minoría/s. ¿Cómo serán elegidos? Los miembros correspondientes serán elegidos, simultáneamente con los miembros de la Comisión Directiva, según el sistema de representación proporcional por cociente. ¿Cómo se determina ese cociente? “Este cociente será el resultado de dividir la suma de los votos obtenidos por las listas minoritarias por el número de miembros que corresponden a la minoría, siempre que dichos votos sean superiores al cincuenta por ciento (50 %) de los votos obtenidos por la mayoría. Si las minorías obtuvieran en total menos del cincuenta por ciento (50%) de los votos obtenidos por la mayoría, ésta participará del cociente para distribuir cargos de la minoría. Obtenido el número definitivo de los Representantes para la mayoría, el resto de los cargos a ocupar se distribuirá entre la o las minorías según la relación entre votos obtenidos y el cociente. Las minorías, en conjunto, tendrán quince representantes cualquiera sea el número de votos obtenidos, siempre y cuando hubieran alcanzado, en cada caso, un mínimo del tres por ciento (3%) del padrón electoral. En este caso, la mayoría cederá las diferencias en Representantes a las fracciones según el número de votos de las minorías”. MANDATOS CONSECUTIVOSEl estatuto actual se refiere a esto respecto a la reelección del presidente: “El presidente, luego de completar un mandato de reelección, deberá aguardar un mandato para aspirar a ser elegido en el mismo cargo”. Si se aprueban los cambios, el “tema reelección” tendrá estas condiciones: “Las personas elegidas como Presidente o Vice presidente de la comisión directiva, no podrán ocupar el mismo cargo más de cinco (5) mandatos consecutivos”. QUIÉNES Y CÓMO TOMAN LAS DECISIONESEn este apartado se reduce el número de personas que participan de esas decisiones, de 13 a 11. La propuesta es la siguiente: “A los efectos del funcionamiento ejecutivo de la Comisión Directiva se podrán adoptar decisiones por la Mesa Directiva constituida por el Presidente, los seis Vice-presidentes, el Secretario General, el Secretario de Finanzas, el Secretario de Actas y el primer vocal, la que formará quórum con la mitad más uno de sus miembros, con el fin de resolver los asuntos de carácter urgente dando cuenta a la Comisión Directiva de lo actuado en la primera reunión que la misma realice”. INTERACCIÓN CON LOS SOCIOSLa dirigencia considera clave esta dinámica de interacción con los socios para profundizar las maneras de comunicación. Y detalla varios aspectos de cómo sería ese vínculo en términos operativos. Se hará a través de un Departamento integrado por un vicepresidente y dos miembros de la comisión directiva titulares o suplentes. Serán designados por la Comisión Directiva por el plazo de un año. Este departamento receptará las propuestas e inquietudes de socios en forma individual o través de las agrupaciones y/filialres reconocidas. El Departamento se reunirá en forma de plenario, presidido por el vicepresidente y en periodicidad trimestral. Las respuestas que dé el Departamento no deben emitirse en un plazo mayor a los 30 días y ser comunicada por escrito. Si fuera necesario, elevará el informe correspondiente a la comisión directiva. Este Departamento podrá invitar a esos socios, filiales o agrupaciones para reuniones en las que se pueda ampliar sobre peticiones, propuestas o requerimientos. También sugerencias. LAS FILIALESSe promueven nuevas reglas para filiales provinciales, nacionales e internacionales. Se les exigirá el autofinaciamiento y no tener fines de lucro. No podrá haber más de una por ciudad, localidad o comuna. La única excepción a esta regla es la provincia de Buenos Aires. Y se específica la cantidad de miembros que debe tener según su ubicación. Una filial provincial debe concentrar un mínimo de 15 integrantes, que tienen que ser socios del club. Las filiales nacionales (ajenas a la provincia de Córdoba) deben tener un mínimo de 10 socios como integrantes. Y las internacionales, un mínimo de cinco. Cada filial deberá elevar un informe anual en diciembre con el libro de actas correspondientes. Talleres explica que queda exento de cualquier tipo de responsabilidad que surja por daños ocasionados por las filiales o alguno de sus miembros.  La Voz