El impacto de un resultado electoral que no se esperaba se sintió fuerte en el mercado de capitales. El tipo de cambio hacia arriba y bonos y acciones testeando nuevos mínimos. Parados en los pies de un inversor entre moderado y conservador, aprovechar la oportunidad de cotizaciones bajas suena arriesgado en el contexto actual.
En cambio para ese perfil cubrirse las espaldas con activos dolarizados y fuera del riesgo y ruido argentino puede ser una opción saludable para invertir sin picos de estrés. Los cedear -certificados que representan acciones extranjeras en el mercado local- son una alternativa que debería entrar al radar.
El lado B de la “pax cambiaria”: deudas más caras y mora en ascenso
¿Cuáles elegir para incorporar a la cartera como estrategia pensando en el mediano o a largo plazo? Estos son algunos de los elegidos por analistas de brokers y consultoras teniendo en cuenta, que la economía de los Estados Unidos también atraviesa un entorno de menor crecimiento económico. Un punto no menor a poner en la balanza a la hora de decidir una estrategia aunque los índices de ese país siguen marcando récords.
En ese sentido es clave saber que a través de este instrumento se puede tomar posición en activos de Europa, de China, de Brasil, etc, y asegurarse una buena diversificación geográfica .
Ideas a la carta
La primera sugerencia bien clásica para quienes buscan protección que ponen sobre la mesa los expertos de Balanz es el oro. “Es el refugio por excelencia. A través del cedear de oro, los inversores pueden protegerse no solo de la inflación en dólares, sino también de la incertidumbre geopolítica global”.
Es cierto que este commoditie está en valores récord por encima de los US$3600. “Frente a esto, aparecen alternativas vinculadas como SLV (plata), un metal con déficit crónico de oferta y creciente demanda industrial, y GDX (mineras de oro), que suelen beneficiarse especialmente cuando la materia prima ya se encuentra en precios elevados, dado que históricamente primero sube el oro y luego las acciones de las compañías del sector”, explican los especialistas de Balanz.
Por fuera de los metales para los mas conservadores , Paulino Seoane, Head Investment Ideas en Balanz, elige recomendar estos tres cedears para salir del riesgo argentino y a la vez subirse a la ola de la inteligencia artificial.
Primera en su lista figura Broadcom (AVGO) que es una compañía productora de semiconductores y software para servicios de red y cloud computing. Recientemente presentó balance rompiendo todas las expectativas tanto de facturación como ganancias y anunciando que tenía un contrato nuevo de US$10.000 millones para proveer chips específicos a OpenAI, la creadora de ChatGPT.
Sigue con Google, “que además de presentar excelentes números recientemente obtuvo un fallo favorable en la justicia por la causa del monopolio de Chrome y los contratos de uso que había establecido con diversos prestadores” y la tercera elegida por Seoane es el banco de inversión JP Morgan, “que además de presentar excelentes números será uno de los protagonistas en llevar la IA en el sector financiero a la siguiente escala”.
Saltos cambiarios
Desde IOL, Damian Vlassich, Team Leader de Estrategias, suma más alternativas. “Privilegiamos activos de baja volatilidad, cuyo precio en promedio no registre grandes variaciones, de forma tal que se buscará capturar los saltos cambiarios a la vez que nos posicionamos en activos sobre los cuales mantenemos una perspectiva positiva”, detalla. .
En su selección de tres cedears está Coca-Cola (KO) “para perfiles conservadores es una excelente idea ya que es una alternativa de baja volatilidad para cubrirse del riesgo cambiario en las elecciones. Al ser una de las marcas globales más fuertes y con un negocio estable, su cedear te permite dolarizar sin exponerte al mercado local, aprovechando su solidez internacional”.
Sigue con Berkshire Hathaway (BRKB) , el holding liderado por Warren Buffett y el ETF de Servicios Públicos EEUU (XLU). “Este instrumento, que agrupa a empresas norteamericanas de servicios esenciales como energía y agua, es considerado un activo defensivo”, aporta Vlassich.
Nicolas Sibecas, socio de Inversiones Andinas sugiere, igual de Vlassich, el cedear de Berkshire Hathaway y subraya que “si hay una compañía que representa la inversión a largo plazo y la búsqueda de valor, esa es Berkshire Hathaway”. Suma a su selección de tres activos para salir del riesgo argentino EWZ, el ETF de Brasil y el XLV, el ETF del sector de la salud.
“Para aquellos que buscan una exposición a una economía más estable dentro de la región, el cedear del ETF de Brasil (EWZ) es una opción muy atractiva. Este fondo cotizado replica el índice MSCI Brazil, que incluye a las principales empresas del mercado brasileño como Nubank, Vale, Petrobras. Viene muy bien en 2025, pero creemos que si la FED inicia el sendero de baja de tasas puede venir un veranito para los emergentes”, analiza Sibecas.
Respecto del sector de la salud, “empaquetado” para el inversor en el ETF XLV, el analista de Inversiones Andinas explica que “invierte en las mayores empresas de este rubro en Estados Unidos, incluyendo farmacéuticas, biotecnológicas, proveedores de equipamiento médico y hospitales. Eli Lilly, Johnson & Johnson, AbbVie Inc., Unitedhealth Group Inc entre otras”.
El de la salud es, tradicionalmente, un sector defensivo, con ingresos relativamente estables y resilientes frente a los ciclos económicos.
Otra estrategia que sugieren desde Balanz es mirar más allá de Estados Unidos. “En este sentido, cedears como VEA (acciones de países desarrollados, excluyendo EE.UU.) e IEMG (mercados emergentes) ofrecen exposición geográfica diversificada y a valuaciones más atractivas”. Otras dos opciones para anotar.
Es tiempo de recalcular, combinar estrategias y medir muy bien los riesgos que se asumen. En la Argentina la volatilidad seguirá marcando las ruedas hasta las elecciones de octubre y no parece un terreno fácil para inversores que quieren preservar sus ahorros y dormir sin sobresaltos.
Para quienes permanezcan en activos locales Matías Cattaruzzi, Sr Equity Analyst de Adcap, remarca que “los sectores energéticos aparecen como la mejor cobertura frente a un escenario electoral adverso. Estas compañías, por su perfil exportador y la indexación a precios internacionales, suelen preservar más valor en contextos de inestabilidad”.
Al hacer zoom sobre algunos papeles de este sector analiza que “Vista y Pampa se consolidan como alternativas sólidas, con impacto más acotado en sus valuaciones y TGS, al igual que las demás gasíferas, mantiene un perfil defensivo gracias a su flujo de ingresos en divisa dura”.
Finalmente respecto a YPF menciona que “pese a su perfil dolarizado, enfrenta un mayor desafío financiero: deberá rollear vencimientos de deuda por entre US$1500 y US$2500 millones en 2025-2026, que podría verse complicada en un entorno de mayor riesgo soberano”
Las mejores opciones para perfiles conservadores y moderados LA NACION
More Stories
El lenguaje corporal con el que los perros se despiden
Los Pumas – Australia, por el Rugby Championship, en vivo
Otro pedido de auxilio al FMI, entre la recesión y la amenaza de los gobernadores